La guadua (Guadua angustifolia Kunth) es un patrimonio de gran relevancia para el desarrollo ambiental, económico y social del departamento.
Comúnmente, se encuentra cerca a fuentes hídricas, en suelos de buena fertilidad. Esta característica ha hecho que se le reconozca como la cobertura protectora por excelencia de cursos y nacimientos de agua.
La guadua también presta servicios ambientales como la captura de dióxido de carbono, la regulación hídrica y la provisión de alimentos. Dentro de un guadual viven aves, insectos, armadillos, ocelotes, entre otras especies.
Adicionalmente, se puede aprovechar para bioingeniería, productos medicinales y sistemas constructivos. Por ejemplo, el bahareque, arquitectura tradicional en Colombia y atributo del Paisaje Cultural Cafetero, está compuesto por guadua. Alrededor de este bambú espinoso se han configurado oportunidades de empleo y crecimiento económico regional.
Diariamente, una guadua puede crecer entre 10 y 20 centímetros, y en 6 meses alcanzar los 30 metros como altura excepcional. Las talas, las quemas, el cambio de usos del suelo y el aprovechamiento ilegal son sus principales amenazas. Igualmente, agentes bióticos como roedores, escarabajos y otros insectos.
El profesional especializado de Corpocaldas, Dorancé Rincón Poveda, explica que la guadua se demora entre 5 y 6 años para estar madura, momento en el cual puede cortarse. “Se recomienda hacerles mantenimiento o aprovechamiento a los guaduales, pues cuando estos avanzan sin control invaden otros cultivos y tapan el sol”, puntualiza.
Los lineamientos para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de la guadua están definidos en la Resolución 1740 de 2016.
“Un guadual ideal es aquel que se regenera o multiplica bajo los criterios de la sostenibilidad, máxima productividad y la rentabilidad equilibrada. Debe contener en su estructura horizontal como mínimo entre el 65 y 70 % de guaduas maduras, 20-25 de guaduas viches, del 5 al 10 % de renuevos y entre el 2 y el 5 % de guadua secas”, explica Simón Vélez, arquitecto colombiano que ha utilizado la guadua para técnicas constructivas, en su documento Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia.
Datos
- Según los datos listados en su blog personal por el profesor de la Universidad Nacional sede Manizales, Gonzalo Duque Escobar, en Caldas las hectáreas de guadua se han reducido a 6 mil.
- En el departamento, la mayor cantidad de guadua está registrada en la subregión Centro-Sur.
- Desde hace 40 años, la guadua es la planta emblema de Caldas. Así se definió en el Decreto 1166 del 20 de octubre de 1983, expedido por la Gobernación de Caldas.
- El libro La Guadua (Guadua angustifolia) Kunth: El oro verde por descubrir, publicado en el 2021, revela que Colombia cuenta con 18 géneros y 105 especies de bambú, entre los cuales está la guadua.
- El único centro para el estudio de la guadua de Latinoamérica queda en Colombia, en Córdoba (Quindío), y se llama Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua.
Datos para infografía de la guadua
- Altura máxima: 30 centímetros
- Diámetro: 25 centímetros
- Floración: solo algunos individuos la presentan
- Semilla: está contenida en sus espigas
- 20-26oC es la temperatura óptima para su desarrollo
Más del 90 % de los guaduales de Caldas son naturales